Destacado

Víctor Ríos alerta que una reforma constitucional sería muy peligrosa

El ministro de la Corte sostuvo que no es necesario modificar la Constitución y que lo menos peligroso sería agregar la reelección o el balotaje, cuando hay amenaza de retroceso en derechos.

La posibilidad de incluir en el sistema electoral la figura del balotaje, como una puerta de entrada a otros cambios significativos en el Estado paraguayo, alertó al ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, ya que la única manera de aplicar la segunda vuelta es abriendo una reforma de la Constitución Nacional.

Para el magistrado, esta intención política es peligrosa, no por eventuales cambios de forma, como la reelección o la cantidad de legisladores establecida, que considera lo menos dañino, sino por retrocesos en derechos fundamentales, atendiendo a las nuevas corrientes a nivel internacional que también tienen presencia en Paraguay, además de las intenciones de grupos económicos.

“Los actores políticos decidirán si quieren agregar la figura de balotaje, de reelección o aumentar la cantidad de parlamentarios, eso no afecta. Pero en la parte dogmática, donde se establecen los derechos fundamentales, no necesita de ninguna reforma, nuestra Constitución es de las más avanzadas del mundo. Se inscribe dentro de lo que se denomina neoconstitucionalismo iberoamericano. Ni la de Bolivia ni la de Ecuador son más avanzadas que la paraguaya de 1992”, subrayó Ríos.

La idea le resulta preocupante atendiendo al contexto político. Indicó que en este momento no hay seguridad de llevar un proceso sano y que solo basta observar lo que sucede en países de la región.

“A mí me preocupa que de repente en el marco de una reforma se puedan modificar derechos fundamentales, que tienen que ver con la vida de todos, con nuestra libertad. Me preocupa mucho que ahora se abra la posibilidad de una reforma”, insistió.

El ministro de la Corte aseguró que el avance del fascismo está cercano a la realidad nacional, por lo que sostuvo que lo más sensato sería mantener la Carta Magna en su estado actual. Puso como ejemplo la extrema misoginia de algunos sectores.

“En el mundo hay una corriente antidemocrática muy fuerte, hay una especie de fascismo que adopta discursos radicales. Uno no puede estar seguro de qué es lo que puede llegar a pasar en una Constituyente que tiene que ser producto de una elección popular y no podemos estar seguros de que no aparezcan figuras que tengan mucha incidencia sobre la Constituyente y te modifiquen aspectos sagrados que protegen derechos básicos”, reflexionó Ríos.

Antecedente. La idea de una reforma constitucional partió de algunos referentes opositores, luego de las elecciones en Argentina, que pusieron a Javier Milei como presidente gracias al balotaje. El senador liberal Salym Buzarquis fue el primero en anunciar un proyecto, supuestamente, como una forma de derrotar al Partido Colorado.

El balotaje abre puertas a una reforma constitucional y desde el cartismo no se hacen cargo de la iniciativa, pero admiten que hay cosas que deben cambiar en la Carta Magna.

Sin la mayoría colorada, es imposible el proyecto y los únicos que hasta ahora abrieron la posibilidad de impulsar este cambio fueron los liberales.

Pero si se convoca a una Constituyente, las propuestas que interesan al cartismo son claras, y una de ellas es añadir facultades a la figura del vicepresidente, similar a lo que sucede en Argentina.

Para el oficialismo, el vicepresidente Pedro Alliana es un actor importante y su rol político en el Congreso dio rumbo a proyectos del Ejecutivo, como el caso de la Ley de Jubilaciones y Pensiones. Tiene gran liderazgo tanto dentro del Estado como en el Partido Colorado.

El senador Derlis Maidana sostuvo que además quieren reformar las funciones de la Policía Nacional.

“No está en la agenda la reforma constitucional. Ahora me parece que la Constitución puede ser revisada. Uno de esos cambios podrían ser las funciones del vicepresidente, creo que debe ser mucho más protagónico en el Parlamento como en Argentina que preside el Congreso”, comentó Maidana.

El sistema de lucha contra el crimen organizado es otra reforma de interés que señaló el senador. “Entre los cambios que se podrían trabajar están el funcionamiento de la Policía Nacional, el funcionamiento de los organismos de defensa y lucha contra el crimen organizado, ya que los delitos desde el 92 son muy diferentes. Establecer claramente cómo debe ser la política de defensa nacional”, remarcó.

A mí me preocupa que en el marco de una reforma se puedan modificar derechos fundamentales que tienen que ver con la vida de todos.

 

Uno no puede estar seguro de lo que puede pasar en una Constituyente, que aparezcan figuras con incidencia. Víctor Ríos, ministro de la Corte.

Fuente: Ultima Hora

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba